Estereoscopio de Bolsillo
Estereoscopio de Bolsillo
¿Qué es un estereoscopio?
Historia
El estereoscopio es una herramienta, creada por Sir Charles Wheatstone en el año 1840, que presenta dos imágenes de un mismo objeto, que al unirse en el cerebro como una sola imagen produce la ilusión de profundidad.
El estereoscopio, realizado en 1840 por Wheatstone con fines artísticos, tenía dos espejos inclinados de forma que las dos imágenes virtuales se superponían, como en la visión ordinaria.
Los estereoscopios de bolsillo tienen dos lentes separadas entre sí, por una distancia igual a la interpupilar, montadas en un marco plástico o metálico soportado por patas, de forma tal que las fotografías son observadas a través de dichas lentes. La distancia entre las lentes y las fotografías sobre las cuales se apoya el estereoscopio, corresponde a la distancia focal, de forma tal que la observación se realiza al infinito y con ejes paralelos.
Su función en la cartografía
Ventajas y desventajas de un estereoscopio de bolsillo.
Desventajas
El pequeño
porte del instrumento impide tener una visión total del modelo estereoscópico.
(Normalmente no brindan un campo de visión muy extenso, observándose sólo una
porción del modelo a la vez.)
La reducida
distancia entre las lentes, combinada con la observación ortogonal de las
fotos, hace necesario que éstas deban ser colocadas muy juntas o aún solaparlas
(dependiendo de su formato), quedando áreas ocultas a la observación lo que
puede obligar a doblar una fotografía para poder trabajar en la zona cubierta.
Ventajas
A pesar de
estas pequeñas desventajas, el estereoscopio de bolsillo es uno de los más
usados en fotointerpretación, con la ventaja de ser de bajo costo.
Los
estereoscopios de bolsillo tienen lentes con un aumento entre 1.5X y 4X, lo que
permite un estudio suficientemente detallado con un campo no demasiado
reducido.
Los modelos
de mayor aumento, por ejemplo: 3X o 4X que pueden ayudar en la observación de
detalles pequeños, pero por el hecho de requerir distancias focales más cortas,
tienen el inconveniente de tener una posición más baja y cercana a las
fotografías, con los consiguientes problemas de iluminación y dificultades para
la anotación.
Para su uso,
las fotografías deben colocarse alineadas siguiendo la línea de vuelo, con las
imágenes homólogas separadas una distancia igual o ligeramente menor a la
distancia interpupilar del observador, debiendo realizarse la observación con
el estereoscopio también alineado con la línea de vuelo, desplazándolo, en caso
necesario, paralelamente a ésta.
Referencias bibliográficas
Realizado por: Leydis Araúz.
Comentarios
Publicar un comentario