Tecnologías Geoespaciales
Desde la invención de los sistemas de geo-posicionamiento global (GPS), el desarrollo de las tecnologías geoespaciales (TG) ha cobrado un gran impulso en la geografía, diversificando cada vez más su aplicación. Desde las telecomunicaciones y la navegación asistida o autónoma, hasta el internet de las cosas y las ciudades inteligentes, se sustentan en gran medida por las TG.
Denominamos Tecnologías de Información Geoespacial al conjunto de sistemas, instrumentos y técnicas que nos proporcionan datos e información que se caracterizan por su componente espacial en el sentido geográfico.
Características
Son
infraestructuras de información para capturar, almacenar, manejar, analizar,
graficar y visualizar datos de diferente tipo asociados a un componente
espacial en su aspecto geográfico.
Pueden considerarse como parte de las TIG todas aquellas disciplinas que permiten generar, procesar o representar información geográfica, entendiendo por información geográfica cualquier variable que está, o es susceptible de estar georreferenciada en el espacio (mediante coordenadas x, y, z)” Rocha y Díaz
Importancia
''Las tecnologías geoespaciales son instrumentos que facilitan el conocimiento del territorio, la administración de los recursos naturales, la toma de decisiones y la búsqueda más acertada del mejoramiento de las condiciones de vida de la población''. (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC).
Las tecnologías geoespaciales están en constante evolución
En la era de la cuarta revolución industrial y bajo la plena irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain, realidad aumentada y realidad virtual, no hay que olvidarse de otra tecnología que está más presente de lo que se pueda pensar en un principio, y que acorde a varios estudios puede llegar a irrumpir a gran escala en la revolución tecnológica en curso.
Durante 2020 se espera que existan más de 20.4 billones de “cosas” conectadas en uso, respecto a los 8.4 billones que existían en 2017. Desde sensores a dispositivos móviles el crecimiento exponencial de elementos conectados, está creando una enorme cantidad de información sobre qué hacemos, cómo lo hacemos y dónde lo hacemos.
Todo ocurre en algún lugar, el 95% de la información que generamos a través de los dispositivos conectados tiene un componente espacial de alguna u otra manera, la explotación de esta información requiere nuevos métodos, nueva tecnología y talento innovador que hasta ahora nunca se había puesto en práctica.
La ciencia de los datos espaciales, se basa en el dónde y en el por qué y se apoya en la tecnología de los GIS (Geographic Information Systems) o Location Intelligence, que trata todos los aspectos de recolección, explotación y mantenimiento de los datos geospaciales, que integrándolos con datos de negocio puede ser un key player en la construcción de los puentes que unen el mundo físico y el mundo digital.
En España, el uso que más se demanda actualmente en cuanto al uso de GIS es la transformación digital apoyada en infraestructuras geoespaciales, así como el análisis de negocio con el foco puesto en geomarketing y optimización de rutas o puntos de venta.
Son muchas las organizaciones, a nivel mundial, que son conscientes que para mantenerse en la brecha competitiva en el mercado actual deben entender y sacar ventaja a la pieza de localización de los datos. Apoyándose en las tecnologías geoespaciales.
La explotación de la información geoespacial es una disciplina enfocada a transformar la información espacial a través del enriquecimiento de dicha información y análisis predictivo, en valor para el negocio de las organizaciones. Sin entrar en grandes detalles, a nivel tecnológico, el campo de la información geospacial abarca 4 grandes bloques:
1.
Ciencia de datos
espaciales (Spatial Data Science)
2.
Entidades de Modelado de
la información espacial (Spatial Modelling)
3. Agrupación
espacial (Spatial
clustering)
4.
Optimización logística
con análisis espacial (Logistic Optimization).
Las Tecnologías Geoespaciales se dividen en las siguientes:
Quédate y a continuación encontrarás en este blog cada una de las tecnologías geoespaciales de manera explicada...
Comentarios
Publicar un comentario