SECCIÓN DE CURIOSIDADES

 El dibujo y la copia de mapas en el aprendizaje de la geografía y cartografía.

¿Sabías acerca de esto?
Si tu respuesta es no, quédate para descubrir más acerca de esta interesante metodología didáctica...

En las escuelas, los mapas son instrumentos didácticos utilizados para dotar al alumnado de destrezas cartográficas básicas, como por ejemplo el aprendizaje de los elementos cartográficos principales: la escala, la proyección, la leyenda, los símbolos y los signos cartográficos. Además, ayudan a asimilar la configuración del espacio geográfico y el conocimiento del mundo. Los mapas se han utilizado a lo largo de la historia como instrumento militar, territorial, propagandístico, pero no será hasta el siglo XIX, cuando se establezcan las bases de la futura educación universal y la geografía se consolide en las aulas, cuando los mapas adquieran también valor como material educativo.

En los depósitos de Cartografía la Biblioteca Nacional de España, se puede encontrar; mapas, atlas, postales y globos terráqueos y documentos cartográficos. Muchos de estos documentos fueron concebidos para ayudar a comprender la geografía. Materiales didácticos que han servido para que niños y niñas se asomaran al mundo. Ahora, el aprendizaje de la geografía ha incorporado otros medios y recursos didácticos, algunos similares a los que los españoles utilizaban antes; otros nacidos de las nuevas tecnologías, las tecnologías digitales, sin embargo en ningún momento ha prescindido de la herramienta más importante y fundamental: El mapa.

Por ejemplo uno de los recursos didácticos que utilizaban, eran tampones con los que se podía estampar en tinta mapas mudos, la Biblioteca Nacional de España también conserva un ejemplar con el contorno de España. Es un sello de goma, fabricado en Alemania, para que los niños aprendieran los ríos. Y también utilizaban una plantillas de plástico troquelado de la península ibérica, creando así, sus propios mapas mudos. Con esas plantillas se podía trazar el contorno del mapa, situar los diferentes accidentes geográficos, conformar las divisiones administrativas, señalar las principales capitales de provincia y colorear el mapa convirtiendo niños en pequeños grandes cartógrafos.


Sello de goma de algunos ríos de España.

Este acto de dibujo o copiado del mapa era un ejercicio interesante para estudiar, entender e interiorizar contenidos geográficos. Así fue entendido por educadores y pedagogos a finales del siglo XVIII. A partir de esta época, los mapas, además de utilizarse para el aprendizaje de conocimientos geográficos, eran usados por muchos estudiantes para dibujar o copiar mapas ya existentes como parte fundamental de su educación. Gracias a ello desarrollaban habilidades cognitivas, estéticas y sociales que les serían útiles en el devenir posterior de sus vidas.

Plantillas escolares del mapa de España

Esta práctica de reproducción de mapas fue bastante importante en la educación de las niñas en el siglo XIX–con los parámetros educativos de la época, claro. El objetivo no era prepararlas para que fuesen grandes geógrafas o cartógrafas, sino más bien para que desarrollasen habilidades estéticas, como por ejemplo el dominio del arte de la caligrafía (letras muy cuidadosas y ordenadas) el aprendizaje de las técnicas de dibujo o el manejo del color. Si además adquirían conocimientos complementarios sobre geografía pues bienvenidos eran, ya que éstos les servirían para el desarrollo de una vida social práctica y útil. Algunos ejemplos de estos mapas dibujados por mujeres formaron parte de la exposición Women in Cartography: Five Centuries of Accomplishments, celebrada en Boston en 2016. Entre sus autoras destacan Elise Massieu, Louisa Pinchon or Mary E. Johonnot.


En la Biblioteca Nacional conservamos un dibujo de un mapa manuscrito coloreado de la península ibérica firmado por Anna Vandem Broeck. No se sabe nada más sobre la autora pero parece ser que este mapa se utilizaría más tarde como patrón para bordarlo en un bastidor (una sugerencia de Tony Campbell, ex Jefe del Servicio de Cartografía de British Library). El mapa carece de escala, graduación y es muy sencillo. La finalidad de este mapa no sería por tanto su estudio ni su uso cartográfico, sino el desarrollo de las “habilidades estéticas” de las que hemos hablado antes, cuyo objetivo final sería la confección de un objeto ornamental.


Vanden Broeck, Anna. L`Espagne, 1850.


Si la reproducción de los mapas, a través del dibujo o la copia, es una técnica práctica y entretenida para que los escolares entiendan e interioricen los contenidos geográficos, sin duda, incorporar a la geografía el juego como método de aprendizaje contribuirá de manera lúdica y divertida a despertar el interés del estudiante. El cartógrafo inglés John Spilsbury creó en el año 1766 el que se considera el primer puzle de la historia. En una plancha de madera pegó un mapa del mundo y cortó las piezas utilizando las fronteras como líneas de corte. El objetivo: enseñar geografía a sus alumnos mediante el juego. A este tipo de mapas los denominó “Dissected Maps”.


Sin pretenderlo, no sólo alumbró el nacimiento de los puzles sino que ideó una estrategia didáctica de aprendizaje que permanece hoy en día. A partir de ese momento muchos siguieron sus pasos como el geógrafo, cartógrafo, escritor y editor inglés William Hughes (1818-1876). Hughes fue profesor de Geografía en el King`s College, Londres y en otros Colegios. Escribió diversas obras relativas a la enseñanza de la geografía y realizó varios puzles de mapas para posibilitar el aprendizaje de sus alumnos de manera lúdica. El depósito de cartografía conserva uno de ellos, un mapa-puzle de España y Portugal con sus áreas adyacentes y sus principales accidentes geográficos. Está dividido en piezas coloreadas que encajan perfectamente.


Hughes, William (1818-1876). Spain and Portugal, 1840.

Para concluir, hemos visto que dibujar mapas, jugar con ellos, que cuelguen en las paredes de las aulas de los colegios contribuye de manera útil, fácil y sencilla a que nuestro conocimiento del mundo forme parte de nuestra cotidianidad cultural. Hoy en día la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos a través de los mapas se aborda mayoritariamente a través de recursos digitales, sin embargo se debe procurar tener ese contacto con la realidad geográfica y llevar a cabo una profunda reflexión sobre la vigencia y utilidad de los recursos, de lo que hemos mencionado para enseñar geografía a los más pequeños. Pero ante todo no debemos olvidar que este aprendizaje tiene un objetivo fundamental que es, sin duda alguna, aprender, divertirse y disfrutar con la cartografía y geografía.


Referencias bibliográficas

Sánchez, Á. D. (27 de Abril de 2020). La geografía en las aulas: curiosidades cartográficas en la BNE. elblogdelabne.com [En línea]. [Consultado: 13-10-21]. Recuperado de: https://blog.bne.es/blog/la-geografia-en-las-aulas-curiosidades-cartograficas-en-la-bne/

Gómez Isabel (2021). El rompecabezas que conquistó el mundo (literal). lavanguardia.com [En línea]. [Consultado: 13-10-21]. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/20210102/6150060/rompecabezas-conquisto-mundo-sentido-literal.html 

Wikipedia (2006) Última actualización 2021. Billy Hughes. es.wikipedia.org [En línea]. [Consultado: 13-10-21]. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Billy_Hughes 


Realizado por: Aida Miranda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perfil Topográfico Usando Google Earth

LA HOJA TOPOGRÁFICA Escala 1:50,000

Curvas irregulares o francesas