Sistemas de Información Geográfica

 Sistemas de Información Geográfica

Un sistema de información geográfica (SIG) es un conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger, verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar, analizar, mostrar y transferir datos espacialmente referidos a la Tierra. O un Modelo informatizado del mundo real.


El uso de este tipo de sistemas facilita la visualización de los datos obtenidos en un mapa, con el fin de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, desde mapas de carreteras hasta sistemas de identificación de parcelas agrícolas o de densidad de población. Además, permiten realizar las consultas y representar los resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo, resolviendo problemas de planificación y gestión geográfica.

Los datos SIG representan los objetos del mundo real. En función de la forma de representar el espacio, hay dos formas de almacenar los datos en un SIG: Raster y Vectorial. Son formas intuitivas y versátiles de ilustrar el espacio y ayudan a comprender mejor los elementos objeto de estudio según su naturaleza.

El SIG es importante porque permite, entre otras cosas: recopilar, almacenar, procesar y visualizar información geográfica por medio de elementos tan simples como lo son: puntos, líneas y polígonos que en conjunto representan entidades geográficas y variables espaciales mesurables y georreferenciados (ubicados).


Características de la Información Producida por el (S.I.G)

La información de más alto nivel debe obtenerse como un producto secundario del procesamiento de datos, desarrollando modelos y métodos que presenten información adecuada a cada nivel administrativo tomando en cuenta el alcance y la naturaleza de la información y el grado en que interactúa cada administrador. La información producida por el sistema debe presentar algunas de las características siguientes:

Accesibilidad: Facilidad y rapidez con que se puede obtener la información resultante.
Comprensibilidad: Integridad del contenido de la información. No se refiere necesariamente al volumen sino que el resultado sea completo.
Precisión: Ningún error en la información obtenida. Cuando se trata de un gran
volumen de datos, en general se producen dos clases de errores: de
trascripción y de cálculo.
Propiedad: El contenido de la información debe ser apropiado para el asunto al cual
esta enfocado, tiene una estrecha relación con lo solicitado por el usuario.
Claridad: El grado en que la información está exenta de expresiones ambiguas.
Verificabilidad: Posibilidad de que varios usuarios examinen la información y
lleguen siempre a la misma conclusión. 

Los objetivos básicos de un SIG

Los objetivos básicos de un SIG son los siguientes:

• Consultar y analizar información a través de su representación espacial y sus atributos asociados
• Conocer el comportamiento espacial de los datos para resolver situaciones y problemas del mundo real. 

Componentes De Un SIG
  • Equipos (Hardware)
  • Programas (Software)
  • Base de datos: Contiene la información que garantiza el funcionamiento analítico del SIG.
  • Recurso humano

 

Los sistemas de información geográfica (SIG) les ofrece a las personas la habilidad y posibilidad de crear sus propias capas de mapas digitales, y para ayudar a resolver problemas del mundo real. Además, la asociación interactiva de bases de datos, imágenes, gráficos y mapa permite al participante desarrollar competencias y conocimientos necesarios para abordar problemas de investigación que requieran el tratamiento de información espacial.


Referencias bibliográficas

Mexicano, S. G. (22 de marzo de 2017). Sistemas de Información Gegráfica. Recuperado el 18 de octubre de 2021, de: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/SIG/Introduccion-SIG.html

Ríos India (17 nov. 2021). Tecnologías Geoespaciales. (Tema de semestre). [En línea]. Universidad Autónoma de Chiriquí, ciudad de David, Provincia de Chiriquí, Panamá. [Consulta:19-11-2021]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1L1eIQGnsHdS2zTFWd26nbd5uokZlNxfq/view

García, P. (11 de agosto de 2021). Geo Innova. ¿Qué es un SIG, GIS o Sistema de Información Geográfica? [En línea]. (Consultado: el 05 de noviembre de 2021). Recuperado de: https://geoinnova.org/blog-territorio/que-es-un-sig-gis-o-sistema-de-informacion-geografica/

Imasgal. (s.f). Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica. [En línea]. (Consultado: el 05 de noviembre de 2021). Recuperado de: https://imasgal.com/aplicaciones-sistemas-informacion-geografica/

Azo Manuel (s.f). Características principales de los SIG. manuelazo.wordpress.com. [En línea]. (Consultado: el 19 de noviembre de 2021). Recuperado de: https://manuelazo.wordpress.com/2013/01/14/caracteristicas-principales-de-los-sig-2/


Realizado por: Saray García.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perfil Topográfico Usando Google Earth

LA HOJA TOPOGRÁFICA Escala 1:50,000

Curvas irregulares o francesas