Teledetección

Teledetección - EL FUTURO DE LA GEOGRAFÍA

La teledetección es una técnica de observación y posterior medición a distancia que se realiza mediante instrumentos que permiten el escaneo o grabación en tiempo real del objeto, espacio u edificación, algunos de estos instrumentos pueden ser drones, satélites o radares. 

Está tecnología especialmente recomendada cuando el objeto que queremos observar está demasiado lejos como para hacer una medición directa (como en la astronomía), cuando se pretende no alterar el objeto de estudio (como sucede en la arqueología o con las obras de arte), y cuando se ha de hacer una observación a distancia a propósito (como para detectar las condiciones meteorológicas de los próximos días). Como podemos ver la teledetección tiene un sinnúmero de aplicaciones en diferentes ciencias y ramas de estudio. Algunas de las ciencias que utilizan las ventajas tecnológicas que ofrece la teledetección son:

  •       Geografía
  •       Arqueología
  •       Geología
  •       Astronomía
  •       Meteorología
  •       Oceanografía 

La historia de la teledetección como tal se remonta al año 1794 con L´Entrepremant en la Batalla de Fleurus, Francia, cuando un soldado logra elevarse del suelo y tomar una perspectiva del momento para plasmarlo en dicha obra. En 1833 un fotógrafo parisino se eleva en un globo aerostático y captura la ciudad desde las alturas, ya para 1903 había una unidad de palomas fotógrafas que llevaban una cámara fotográfica en su pecho capturando imágenes de las ciudades europeas, estas imágenes eran utilizadas con fines comerciales y militares. En el siglo XX los avances fueron aún más impresionantes y precisos, con la carrera espacial en los años 60, los satélites artificiales  TIROS y NOAA proporcionaron información meteorológica y geografía de la superficie terrestre de una manera muy avanzada; 10 años después el satélite comercial LANDSAT marcó un antes y un después en la teledetección como la conocemos hoy.

En teledetección hay tres elementos esenciales.

  • ·         Plataforma para sostener el instrumento.
  • ·         El objeto que se va a observar.
  • ·         El instrumento o sensor para observar el objetivo.

Por ejemplo, cuando tomas una foto de una edificación, tú eres la plataforma, la cámara es el sensor y la edificación es el objeto. Otro elemento importante es la información que se obtiene con los datos de la imagen y cómo se emplea y almacena esta información.

Como ya se ha mencionado esta tecnología tiene muchas aplicaciones desde la medicina hasta la astronomía, pasando por la agricultura o la biología. Pero que instrumentos nos ayudan capturar la información mediante la teledetección?, a continuación te menciono algunos.

 

·   LIDAR (un acrónimo del inglés Light Detection and Ranging), mediante esta técnica se descubrieron en las espesas selvas de Yucatán y el Petén cientos de edificaciones pertenecientes a la cultura maye, que por la inaccesibilidad del terreno no se sabía de su existencia, siendo un gran descubrimiento para la arqueología americana. Está tecnología se ha desarrollado tanto en los últimos años que los nuevos IPhone 12 poseen un sistema LIDAR en su cámara.


Sismómetros modernos registran los movimientos de la tierra usando detectores de movimiento electrónicos. La información recopilada es almacenada digitalmente en un computador. Como casi todas las cosas, los sismógrafos ahora son digitales. La información de las ondas sísmicas es enviada a los computadores de las estaciones sísmicas alrededor del mundo. Panamá cuenta con Observatorio Sísmico Occidental de Panamá (OSOP) un observatorio sísmico ubicado en Volcán, Tierras Altas, que provee de información geológica al Sistema del Canal de Panamá y al Instituto de Geociencias de la UP.


 

  Ingeoexpert (2018). ¿Qué es la teledetección y qué sistemas existen?. Blog Ingeoexpert (consultado 18-10-2021). Recuperado de www.ingeoexpert.com/2018/07/06/que-es-la-teledeteccion/

   European Space Agency (s/f). ¿Qué es la teledetección?. Sitio web ESA Eduspace (consultado 18-10-2021). Recuperado de www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMO1U3FEXF_0.html

    European Space Agency (s/f). Historia de la observación terrestre. Sitio web ESA Eduspace (consultado 20-10-2021). Recuperado de www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_ES/SEMZQYD3GXF_0.html

      Redacción Planeta (2015). Panamá crea un sismógrafo que se monitorea desde el celular. Sitio web La Estrella de Panamá (consultado 20-10-2021). Recuperado de https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/150724/crea-panama-celular-monitorea-sismografo

    Flexbooks (2021). Medición de la Magnitud Sísmica. Plataforma virtual Flexbook Fundation (consultado 20-10-2021). Recuperado de. flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-decienciasdelatierragrados68enespanol/section/5.14/primary/lesson/medición-de-la-magnitud-sísmica/

   Sandra Vi (2018). Estos secretos milenarios reveló el documental “Tesoros perdidos de los mayas”. Sitio web Prensa Libre (consultado 21-10-2021). Recuperado de: prensalibre.com/vida/escenario/tesoros-perdidos-de-los-mayas-nat-geo-ciudad-maya-lidar-pacunam-arqueologia/


 Realizado por la estudiante: Ámbar Aguilar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perfil Topográfico Usando Google Earth

LA HOJA TOPOGRÁFICA Escala 1:50,000

Curvas irregulares o francesas