LOS MAPAS
Un mapa se puede definir desde un punto de vista clásico como un documento que representa una relación del ser humano con el espacio. A la vez que delimita el campo de acción de la persona que lo consulta en un contexto tridimensional, un mapa transmite un mensaje sobre cualquier punto de interés situado en su superficie.
También puede representar una evaluación de distancias, de las orientaciones, accidentes geográficos, distribución de elementos, grupos políticos y muchas cosas más. Cuando el ser humano ordena el entorno, este puede utilizar los parámetros objetivos y conceptos abstractos que desee para ello y, por esta razón, surgen mapas tan diferentes como uno geopolítico y otro del relieve.
¿Qué es un mapa?
Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo”.Es la expresión plana de la superficie terrestre, en donde se registran hechos o conjunto de hechos en forma sintética o analítica conservando las relaciones bi o tridimensionales del terreno y la interrelación de los elementos naturales y culturales de manera clara y precisa a una escala determinada. Ofrecen información relevante en un conjunto de signos, símbolos, dibujos y acotaciones, dependiendo del enfoque específico del que se trate.
¿Cuál es la función de un mapa?
Para ello los mapas obedecen a un conjunto de convenciones en cuanto a escala, límites y elementos resaltados.
Lo más importante es que, lo mapas sirven para encontrar nuestra ubicación en un terreno desconocido. Junto con una brújula, nos permiten trazar una ruta de navegación, y dependiendo del tipo de mapa, nos brindan también información pertinente sobre el lugar donde nos encontramos.
Los piratas empleaban mapas para recordar el lugar donde habían enterrado su botín. Los arquitectos y urbanistas los usan para estudiar el crecimiento de las ciudades y planificar el diseño urbano. Los exploradores los usan para llegar a su destino, los turistas para orientarse en ciudades desconocidas y los geólogos para buscar yacimientos en el subsuelo. Existen mapas para todo.
Proceso cartográfico
La técnica de levantar, registrar y proyectar información para trazar mapas recibe el nombre de cartografía, y las personas que la ejecutan se denominan cartógrafos. El proceso de levantar un mapa se llama proceso cartográfico y consta de las siguientes etapas: recabar y generalizar los datos, darle forma visual al mapa e interpretar la información.
- Son un medio de comunicación visual para transmitir información espacial.
- Describen las relaciones espaciales a través de convenciones gráficas y simbólicas para su comprensión, las cuales constituyen un lenguaje propio.
- Tienen propiedades métricas: deben trazarse a partir del registro de medidas a escala.
- Son selectivos o específicos: representan solamente aspectos necesarios a su propósito.
- Se trazan sobre una superficie bidimensional, aunque esta pueda aplicarse sobre esferas, cubos o poliedros.
- Por ser una representación de la realidad, siempre expresan un cierto nivel de distorsión.
Equipo editorial, Etecé. (2020). "Mapas". Concepto.de. [En línea]. [consultado: 20 de octubre de 2021]. Recuperado de: https://concepto.de/mapas/
Realizado por: Reyes Batista.
Comentarios
Publicar un comentario