Planímetro
Entonces...
¿Qué es un planímetro?
El planímetro es un aparato de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares que están representadas en un mapa, que es demasiado compleja para la medición manual. Esta superficie puede ser una mancha de escasos centímetros cuadrados a escala 1:1 o un gran jardín a escala 1:1000 dibujado en un plano.
Un poco acerca de su historia
El primer planímetro (tipo ortogonal) parece haber sido el diseñado por Johann Martin Hermann en 1814 y luego construido en 1817. Esto fue seguido por el de Livorno Tito Gonnella (1794-1867), quien en 1825 publicó su propia invención. Ambos pasaron casi desapercibidos y hubo que esperar hasta 1849/50 para que el ingeniero suizo Kaspar Wetli (1822 - 1889) reinventara e introdujera definitivamente este tipo de instrumento en el mercado.El planímetro polar es el más utilizado y, por lo tanto, son diferentes los tipos fabricados: introducido en 1858 por el suizo matemático Jakob Amsler-Laffon, el planímetro polar es más preciso y confiable que los anteriores planímetros ortogonales.
Desde entonces ha variado muy poco, de tal modo que incluso los planímetros electrónicos actuales siguen el mismo diseño.
Funcionamiento
Fue ampliamente utilizado en todas las aplicaciones técnico-científicas que requieren la medición de un área irregular, desde la ingeniería biomédica ingeniería a la topografía a la medición de la piel.
En el caso del campo cartográfico, un planímetro se puede usar en un área física pequeña, se usa más comúnmente en una representación a escala, como un mapa.
Partes de un planímetro
Los planímetros son instrumentos delicados que deben ser ajustados regularmente para asegurar la exactitud de la medida. Además cada unidad tiene una calibración propia, de modo que no hay dos planímetros iguales.
Consta de las siguientes partes:
- -Un polo que se fija en su posición encima del papel con una aguja fina (brazo de sujeción).
- -Un brazo polar, el cual se pivotea en un extremo sobre el polo y sobre el otro en la unidad integradora.
- -Un brazo trazador (que puede ser de longitud fija o variable) unido aun extremo a la unidad integradora y que en el otro extremo presenta el punto trazador o trazador óptico (brazo polar rastreador).
- -Una unidad de medición que consta de un disco integrador de acero endurecido sobre pivotes, conectado al eje del disco, está un tambor primario dividido en 100 para obtener lecturas de 1000 de revolución del disco integrador mediante una marca de índice o un vernier sobre un tambor opuesto. Otro indicador proporciona el número de revoluciones completas en el disco.
La manera más recomendable de utilizar un planímetro es con el polo afuera de la figura por medirse, el procedimiento para medir cualquier área es el siguiente:
- Colocar el polo fuera del área en tal posición que el punto trazador alcance cualquier parte del perímetro.
- Leer el vernier con el punto trazador sobre un punto conocido en el perímetro.
- Mover el punto trazador en el sentido de las manecillas del reloj, alrededor del perímetro hasta el punto conocido y leer de nuevo el vernier.
- La diferencia entre las dos lecturas, multiplicado por el factor de escala, proporciona el área.
El área se calcula según la ecuación: A = KL
Donde A = área
K = escala del mapa
L = lecturas del promedio con el perímetro, de la figura cuya área se desea conocer.
- Repetir el procedimiento hasta obtener 3 valores consistentes y considerar la media de estos.
Tipos de planímetro
Existen dos tipos:
Planímetro mecánico o polar
Un planímetro polar consta de dos brazos que se articulan entre sí. El brazo polar se apoya y articula en un punto fijo o polo y el brazo trazador en una rueda medidora. La rueda está acoplada a un medidor de revoluciones digital, a través de una pantalla conocemos la cantidad de las mismas.
En su forma más común, un planímetro polar, se asemeja a un brazo humano desde el hombro hasta la muñeca. El "hombro" suele ser un cilindro de metal que se fija en su posición pero puede girar. La "muñeca" es un puntero móvil que se usa para trazar alrededor del área. El "codo" es una bisagra que puede moverse en ambas direcciones.
Planímetro digital
Instrumento que sirve para medir las áreas de los mapas o planos y, en general, de las superficies planas. Se llama integrador mecánico y posee una punta exploradora que se hace recorrer por el perímetro de la superficie a medir dos veces. La lectura es numérica, apareciendo en forma de dígitos en un pequeño monitor.
Referencias bibliográficas
Comentarios
Publicar un comentario