Tipos y características de cada una de acuerdo con la clasificación
Según su figura
Proyección cilíndrica: usan un cilindro tangente a la esfera terrestre, se coloca de tal manera que el paralelo de contacto es el Ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cilindro suponiendo un foco de luz que se encuentra en el centro del globo.
Características
- Conforme se separa del ecuador la representación se deforma.
- Impide apreciar las regiones polares en su verdadera proporción.
- Es muy exacta en las regiones ecuatoriales.
- Es una de las más utilizadas.
Proyección cónica: se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente. Se sitúa el vértice en el eje que une los dos polos. Se toma una superficie plana (por ejemplo, un folio), se dobla en forma de cono y se sitúa encima de la Tierra, como si le pusiéramos un gorro.
Características
- El resultado es en forma de abanico.
- Proyecta un hemisferio.
- Mitad del planeta, no se puede representar el globo completo.
- Conforme se acerca al ecuador la representación se deforma.
Proyección acimutal: se proyecta una porción de la Tierra directamente sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado. Se obtiene una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior a la Tierra, caso en el que nos encontramos con una proyección acimutal gnomónica.
Características
- La proyección resultante es circular.
- Proyecta zonas pequeñas, principalmente los polos.
- Zonas alejadas del centro se distorsionan.
- Es muy útil para la navegación área.
Según su posición
Cilíndrica normal: La superficie cilíndrica es tangente a la tierra por el ecuador. Los meridianos son representados por rectas paralelas y equidistantes, los paralelos son rectos perpendiculares a los meridianos.
Características
- La proyección resultante es rectangular.
- Representa fielmente las zonas cálidas.
- Deforma y aumenta las distancias en las zonas templadas y más frías.
- Es una proyección conforme.
- Resulta útil para centrar regiones pequeñas reduciendo su distorsión.
- También, es particularmente útil cuando se mapean regiones de gran extensión lateral en dirección oblicua.
- El resultado es una proyección conforme.
- El meridiano central minimiza la distorsión de todas las propiedades de esta región.
- Dado que los los meridianos corren de norte a sur, esta proyección es la más apropiada para esas masas terrestres que también, se extienden de norte a sur.
- La distorsión aumenta a medida que nos acercamos hacia el este y el oeste.
- No hay variación de contornos de los territorios.
- No existe deformación angular, por lo tanto los meridianos y paralelos se cortan a 90º.
- Se utilizan en cartas de navegación.
- Se distorsionan las demás propiedades: ángulo, forma y escala.
- Es posible que los meridianos y paralelos no se intersequen en ángulos rectos.
- En mapas de áreas pequeñas, la distorsión de las formas no es obvia y resulta difícil distinguir una proyección de áreas equidistantes de una proyección conforme.
Proyección de Mercator
Es una de las proyecciones más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas más alejadas del Ecuador. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se usan proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es policónica, con paralelos y meridianos circulares.
La proyección de Mercator es una proyección de tipo conforme: las formas y direcciones son correctas, pero no las áreas. En esta proyección, paralelos y meridianos se unen para formar ángulos rectos, como en la realidad. Fue diseñada para facilitar el trazado de rutas en la superficie terrestre, aunque no mantiene las proporciones reales de las superficies (por ejemplo, Groenlandia parece más grande que Sudamérica).
Coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator)
La proyección UTM es una de las más conocidas y utilizadas. La proyección clásica de Mercator utiliza un cilindro vertical para la proyección. UTM gira el cilindro 90 ° y divide el elipsoide de referencia en segmentos de 6 grados de ancho (60 segmentos para llegar a los 360 °). Se trata de una proyección cilíndrica transversa (la generatriz del cilindro no es paralela al eje de rotación sino perpendicular) tal como se ve en la figura.
La Tierra se divide en 60 husos, con una anchura de 6 grados de longitud, empezando desde el meridiano de Greenwich. Se define un huso como las posiciones geográficas que ocupan todos los puntos comprendidos entre dos meridianos. A pesar de que se ha utilizado en casi toda la cartografía española, introduce un grave problema debido a que la Península Ibérica queda situada sobre tres husos, el 29, el 30 y el 31, estos últimos situados uno a cada lado del meridiano de Greenwich.
UTM está diseñado para minimizar las distorsiones dentro de la misma área. Cerca de meridiano central, la distorsión es mínima y aumenta alejándose del meridiano. Es recomendable utilizar UTM sólo con mapas muy detallados.
Proyección de Peters
Esta representación mantiene la relación de distancias de cualquier punto desde el ecuador. La representación conserva ortogonales los meridianos y paralelos, en detrimento de la precisión al representar distancias verticales. Al contrario que en la proyección de Mercator, la de Peters es del tipo equivalente, porque mantiene la relación entre las áreas.
La proyección de mapa cónica conforme de Lambert suele basarse en dos paralelos estándar, pero también puede definirse con un solo paralelo estándar y un factor de escala. Es idónea para la representación cartográfica conforme de masas de tierra que se prolongan en una orientación de este a oeste en latitudes medias. Antes de la Primera Guerra Mundial se utilizaba muy poco, pero ahora se emplea en la cartografía topográfica oficial en todo el mundo. Se emplea en el sistema de coordenadas estatal para todas las zonas con extensión predominante este-oeste.
La proyección cónica conforme de Lambert es una proyección cónica. Todos los meridianos son líneas rectas equidistantes que convergen en un punto común: el polo más cercano a los paralelos estándar. Los paralelos se representan como arcos circulares centrados en el polo. Su espaciado aumenta al alejarse de los paralelos estándar. El otro polo se proyecta hacia el infinito y no se puede mostrar.
Comentarios
Publicar un comentario